Esta es una entrevista que hice junto a Eduardo Aramburú cuando escribíamos el libro "Historias del Río Copiapó", y dado el contexto de crisis climática, la reproduzco a tres años de haber sido escrita, puede que algunos hechos hayan cambiado y creo que merece una actualización al día de hoy, ya que la vida del ciclo del agua en el valle depende en gran medida de lo que sucede con los glaciares. Aquí empieza la entrevista:
*Fue el coordinador del proyecto de investigación “Inventario de Glaciares de Atacama”, que ha permitido conocer en mayor detalle y con tecnología más avanzada la realidad de nuestra criósfera. El panorama es desalentador. en los últimos 50 años estos cuerpos de hielo han desaparecido en un 24 por ciento, las precipitaciones decrecen, las temperaturas aumentan y no hay una legislación que los proteja. Actualmente la única posibilidad de evitar su intervención es estar dentro del área de un parque nacional, pero el nuestro, el Nevado Tres Cruces no los consideró.Eduardo descubrió que Ayón García era la persona que necesitábamos para este libro, ya
que como científico experto en glaciares, los ha estudiado durante los últimos
años y sabe sobre esas reservas de las que la comunidad no conoce demasiado y
que sin embargo, son de vital importancia. Llegamos una tarde calurosa a la
Universidad de Atacama, a esa casa central que destila historia, siglo XIX,
para dirigirnos a uno de los costados de la casa central a un edificio
escondido detrás de una reja con unos añosos algarrobos que sorprenden por el
grueso de sus troncos, lugar donde nos sentamos a esperar al académico, hasta
que se desocupó de sus urgencias y nos destinó un tiempo de calma para
conversar. Es el Idictec, el Instituto de Investigaciones Científicas y
Tecnológicas de la UDA, destinado a la investigación aplicada, en esta zona
donde la minería y el medio ambiente mandan.
Cuando
por fin estuvimos frente al académico, a Eduardo le sorprendió su edad, ya que
es un joven científico, que se asoma a los treinta, probablemente, estudió
Geología en la Universidad de Atacama, fue coordinador del proyecto de
investigación “Inventario de glaciares y ambiente periglacial de Atacama” y hoy
es investigador en el equipo del Idictec al mismo tiempo que cursa un doctorado
en la Universidad Nacional de San Juan, Argentina, en ciencias geológicas y de
la tierra. Es cálido, de sonrisa fácil, delgado y tiene la paciencia para
explicar en palabras simples esos grandes misterios de la ciencia. Será
más de una hora de conversación donde quedaremos abismados por la situación en
que se encuentran nuestros glaciares.
-¿Qué estás investigando?
Los últimos cinco años he estado
abocado a los que son glaciares y recursos hídricos y ahora estamos viendo como
es la respuesta hidrológica que tienen los glaciares y otros cuerpos de hielo
que hay en zonas áridas como ésta, donde nosotros vivimos.
-¿Qué es un glaciar?
Es un cuerpo de hielo formado por la
recristalización de la nieve que precipita en invierno y en el verano viene el
deshielo y luego la nieve que pasa de un año al otro se empieza a recristalizar
y a cambiar su estructura cristalina, se va compactando y se va transformando
en lo que es un hielo glaciar. Pueden tener movimiento actual o pasado, es un
tema importante.
-¿A qué te refieres con movimientos?
La definición más típica de glaciar es
un río de hielo, por el movimiento que tiene, por el aporte de nieve. Los
glaciares tienen un lado donde acumulan la nieve que es la que se transforma
luego en hielo y más abajo es la zona de ablación, que es el sector donde se
van derritiendo, principalmente la nieve y el hielo. Entonces obviamente si en
esta zona se acumula y en la otra se va derritiendo se genera un desbalance que
empuja la parte donde hay más acumulación hacia abajo y se desplaza y sería
como un río de hielo. Esa definición es para todo el mundo, pero en nuestra
zona árida teniendo una cordillera tan alta, la temperatura es tan baja que los
glaciares casi no se mueven, digo casi porque dependiendo de la ubicación del
glaciar y las características propias del lugar pueden llegar a tener un
movimiento muy bajo… en otras partes del mundo pueden tener movimientos muy
rápidos de metros por día, pero nuestros glaciares se mueven poco.
-¿Qué otras características tienen
nuestros glaciares? ¿Cuántos tenemos en la cuenca del Río Copiapó?
La cuenca del Río Copiapó tiene 1907
hectáreas de glaciares descubiertos, al año 2015. Tenemos una publicación
internacional con nuestra investigación sobre el inventario de glaciares
en la revista “Cuaternario International”, la que se enfoca
principalmente en la geología del cuaternario, que son los últimos miles de
años, es decir la época en que estamos nosotros y donde tienen mayor incidencia
todos los procesos que estamos viviendo. Los glaciares no son cuerpos fijos ni
perennes sino que van teniendo una variación. Nosotros el inventario lo hicimos
con una imagen del año 2015, es muy buena porque fue antes del aluvión,
veníamos de un periodo de sequía muy largo entonces eso nos da una mayor
realidad de cuál fue la reducción a la que llegó para ver bien cuántos eran los
glaciares. Porque si tienes mucha nieve como es blanca es difícil
diferenciarlos, en cambio en una época de mucha reducción tienes solos a los
glaciares.
-¿Qué tanto alimentan a nuestra cuenca?
Son un componente fundamental del ciclo
hidrológico, nosotros ahora no estamos teniendo río acá abajo por un tema
administrativo, pero en la zona alta de la cuenca el agua es constante… los
glaciares y otros cuerpos criogénicos están constantemente aportando agua,
porque no solamente los glaciares contienen hielos, también existen los suelos
congelados que son una mezcla de detritos, sedimentos, suelo que están
mezclados con hielo… y de hecho los suelos congelados son la principal fuente
de agua que tenemos en la cuenca, mucho más que los glaciares y producen más.
No quiere decir que los glaciares no sean importantes, los glaciares son
cuerpos completamente conformados por hielos y por ende por hectárea producirá
más agua que la de suelo congelado… En nuestra zona que es transición de árido
a hiper árido con un poco de semiárido en la zona sur de la región… se hace más
predominante el aporte de los suelos congelados y una geo forma típica de los
suelos congelados son los suelos de roca. Uno ve una montaña, no ve nada más
pero hacemos un zoom y la primera parte es la capa activa que es la que se
congela y se descongela diariamente y también estacionalmente y luego llegas a
la base del permafrost y es hielo con sedimentos. Uno puede ver montañas y no
ve absolutamente nada pero hay recursos hídricos escondidos.
Estos son los glaciares de roca, tienen
un frente escarpado, tienen forma de lóbulo y difícilmente uno podría
interpretar que tienen agua, pero la morfología es muy característica de un
suelo congelado, frente escarpado, lobulado, escarpes y marcas que indican el
flujo que está teniendo este cuerpo, hay cuencas que tienen glaciares de rocas
y son tan constantes como las cuencas con glaciares descubiertos.
-Eso va en contra de lo que uno piensa
normalmente...
Efectivamente.
Apenas
comenzamos la entrevista, Ayón abrió su computador portátil y nos ha mostrado
en imágenes las montañas donde se esconden los hielos, imágenes tomadas desde
la altura o desde el suelo, lo adivinamos en algunas de las fotografías en la
alta montaña con ropa que no deja apreciar el rostro. Ahora a medida que habla
nos va mostrando imágenes de este inventario.
Nos
muestra el glaciar El Potro, el más importante de la cuenca del Río Copiapó,
nos dice y agrega “el más grande del norte de Chile” con un área aproximada de
ocho kilómetros cuadrados.
- ¿De él nace el Río El Potro?
De ahí nace el río Los Helados se junta
con otro que proviene del glaciar El Potro y nace el Río Chacay. Luego Chacay
con Aranceles y Ramadillas hacen el Pulido.
-Esos a los que les dicen penitentes
¿qué son exactamente?
Son formas nivales que se van
generando. Hay distintos factores que contribuyen a su formación, pero
principalmente es la radiación, la latitud en la que estamos y los fuertes
vientos, generan la fusión -que es el derretimiento de la nieve- y la
sublimación - cuando pasa directo de sólido a gaseoso, un proceso que no genera
agua-, se ven potenciados por estas condiciones de latitud, velocidad de los
vientos y los fuertes cambios de temperatura. Esos factores generan que se vaya
fusionando la nieve hacia los centros y se generan estas puntas de penitentes.
-¿En qué estado encontraron los
glaciares?¿Antes de este inventario había información?
Sí, antes había inventarios, pero la
potencialidad del estudio que hicimos nosotros es que incluimos toda la
criósfera: todos los cuerpos que tengan temperatura bajo cero grados y con
presencia de agua en estado sólido, o sea hielo. Eso quiere decir: los glaciares,
los suelos congelados y también la nieve. Un conocimiento más avanzado y con
técnicas más actualizadas.
-¿Esta información queda a disposición
de quién?
De la comunidad. Fue un proyecto
financiado por los fondos FIC 2014 y estuvo disponible el inventario el 2016,
es información pública, también se ha publicado en revistas científicas. Y hay
un documental en you tube también.
-Si hoy día tienen esta información y antes no estaba, si una empresa minera quiere pedir funcionar, pasar por la evaluación ambiental, etc, ¿Antes tenían información suficiente para resguardar los glaciares?
Anteriormente no, porque no había
inventarios, no estaban los polígonos para poder comparar… De hecho me pasaré a
una parte muy interesante. Acá hay dos mapas… Este mapa es el Parque Nacional
Nevado Tres Cruces, llamado así por el volcán del mismo nombre. Acá está el
volcán (nos muestra en el mapa) y todos estos puntos celestes son los glaciares
que tiene el nevado Tres Cruces y éste que está acá en verde es el polígono de
protección del parque nacional. ¿Qué quiere decir? que los glaciares están
fuera de la zona de protección. Actualmente los únicos glaciares que
están protegidos en Chile son los que están al interior de los parques
nacionales. Esto quiere decir que en Copiapó y en la región no hay ningún
glaciar que esté protegido por la actual legislación. Algo realmente complejo.
-Por lo que pasó con Pascua Lama se
supone que los glaciares no puedes llegar y tocarlos.
No, no se puede. Porque tienen cierta
protección en el sentido que esa autorización pasa por el sistema de evaluación
de impacto ambiental. Pero a Barrick se le autorizó a remover glaciares. Su RCA
está y el número exacto de hectáreas que podían remover, del glaciar El Toro.
Me
quedó dando vueltas la pérdida en mi memoria del dato, o la poca profundidad en
la información que daba vueltas en mi cabeza y me decía que la minera nunca
estuvo autorizada a intervenir los glaciares. Está claro que Pascua Lama
incumplió sus condiciones ambientales para operar, entre ellas dañó los
glaciares y contaminó las aguas y el costo fue su cierre y millonarias multas. Así
que después de la entrevista invertí algunas horas en refrescar mi memoria e
investigar lo sucedido. En la Resolución de Calificación Ambiental del proyecto
original es donde finalmente encontré el dato, ya que la mayoría de las
informaciones no lo tenían a la vista: este documento del 25 de abril del 2001
autorizó a construir a Barrick y a operar y le permitió destruir “10 hectáreas
de glaciares de entre 3 y 5 metros de espesor”, al mismo tiempo obligó a la
empresa a llevar un inventario de
glaciares que asegurara que no dañarían al resto, ni harían realidad las
advertencias hechas por grupos ambientalistas y de habitantes de la zona. El
académico tenía razón. Pero mientras transcurría esta conversación yo aún no lo
sabía:
La reubicación
el RCA los autorizó y lo empezaron hacer, estaban autorizados entonces se
podrían volver a mover todavía, porque en ninguna parte dice que no, lo que la
normativa señala es que deben pasar por el sistema de evaluación de impacto
ambiental.
-¿En
ninguna parte dice que no?
Lo que dice la ley es que debe pasar
por Evaluación de Impacto Ambiental. Sólo eso.
-¿Y
eso es conveniente?
Claramente que no, porque si no hay un
marco jurídico que los proteja queda a manos de las autoridades que estén en el
momento y el interés que sea… en lo personal no estoy en contra de la minería, existe
desde nuestros antepasados, cuento aparte es que vengan transnacionales y
quieran llevarse todo. Sí estoy en contra de la destrucción de recursos
hídricos que todos necesitamos para vivir. En ese sentido, lo más importante es
contar con información que te pueda decir dónde están los glaciares y cuántos
son, cuánta agua producen y en base a eso, siempre habrá alguien político que
tomará la última decisión, pero a lo que voy debe haber información suficiente
para que se tome la decisión. Que sea buena o mala, puede ser cuestionable
porque todos tienen distintas opiniones pero que sea una decisión informada y
por último, si deciden intervenir los glaciares, porque está dentro de sus
funciones, se sepa que la persona que lo autorizó tenía la información de que
los glaciares producen cuánta agua y que a futuro eso nos va a afectar de tal o
cual manera.
-Se
habla mucho de calentamiento global ¿nuestros glaciares están afectados por
este fenómeno?
Los glaciares que están ubicados al sur
de la región tienen más complicaciones con las temperaturas porque están
ubicados a más baja altura. Los glaciares los más bajos del sector del Río
Huasco están en los 4500 metros y en Copiapó en los 5 mil metros, en las
cuencas alto andinas, donde está Laguna Verde, Ojos del Salado, desde los 5.500
metros. Los del norte de Atacama porque están a mayor altura todavía están
suficientemente fríos para no derretirse, pero la razón principal que están
disminuyendo es por la disminución de las precipitaciones. Se han hecho
estudios en la cuarta región que indican la tendencia decreciente durante los últimos
100 años, lo mismo en la quinta región, se hizo un estudio con los anillos de
los árboles y son decrecientes y por ahí va asociado la principal problemática
y eso genera que los glaciares se reduzcan.
-Precipitaciones como las del 2015 con aluviones asociados y las del 2017, ¿logran recargar?
Sí, recargan. (Ayon muestra un gráfico donde claramente se ve la tendencia a la baja
de las precipitaciones) Este es otro estudio donde vemos las áreas de
glaciares o nieve que estaban a la fecha de máxima ablación, es decir después
del verano, porque la nieve cae en invierno y en verano se derrite y las
imágenes muestran su mínima expresión desde el año 1985 al 2016 y la tendencia
es decreciente de los glaciares, tenemos peack 1987, 1991, 1997, pero esos
peack, levantan y caen y caen cada vez más abajo… y esa recuperación siempre va
más abajo y la extensión máxima después del aluvión 2015 -que en realidad es la
imagen del 2016 porque la imagen del 2015 la tomamos antes del 25M- se ve una
recuperación pero no es mucha y ahora va retrocediendo de nuevo y van cada vez
bajando más y según las proyecciones en este caso si no me equivoco… para la
región para el año 2050 se deberían estar desapareciendo los glaciares si
siguiéramos tal cual con la tendencia de ahora. Claramente son procesos
cíclicos y si hay cambios en las condiciones climáticas puede ser que esto no
se cumpla, que en el 2050 haya más glaciares; pero si tomáramos las condiciones
actuales y las proyectamos sin variaciones de aquí al 2050 deberían desaparecer
todos los glaciares de la Región de Atacama.
-¿Hay
algo que podamos hacer para que no ocurra?
Difícil hacer algo porque esto ya viene
por un control climático, lo que se puede hacer es proteger los pocos glaciares
que tenemos y por ahí donde va el tema. El Glaciar El Toro era un solo glaciar,
se empieza a dividir y hablamos de Toro I y Toro II (muestra una imagen) acá
vemos la evolución de 1955 luego hasta el 1981 que no había intervención
antrópica se ve claramente una disminución tanto en tamaño como en volumen, la
disminución es algo que viene y es natural, pero en el año 1996 apareció un
camino, luego 2000 muchos caminos y luego muchos más y le pasan un camino por
encima de un cuerpo de hielo y se empieza a derretir más.
-¿Por
la tierra que lo cubre?
Hay todo un tema, una capa funciona
como protector desde cierta profundidad, si la profundidad es de más de 10 cm lo
protege de los rayos del sol que no penetran tan directamente y eso empieza a
generar una capa protectora.
-Este
es un conocimiento popular, lo dice la gente de los valles, que cuando las
mineras exploran levantan tierra, que cae a los glaciares y produce que se
derrite.
Efectivamente. Los primeros dos
centímetros de polvo generan que los glaciares se derritan más rápidamente,
pero si la cubierta supera los 10 centímetros los protege, pero si hay polvo y
más polvo se derrite más rápido. Capas pequeñas de polvo generan mucho
derretimiento.
Eduardo
interviene, iniciando una conversación sobre lo crítico de la situación en la
zona y en el mundo:
Eduardo:
-Una referencia más universal. El 25% de los glaciares han ido desapareciendo y
el agua dulce viene de ahí y con esta crisis mundial del agua. Tenemos
entendido que en Perú también están con un 35% que han desaparecido. Ellos
culpan al calentamiento global que ha permitido un derretimiento mucho más
rápido.
Sus glaciares están mucho más afectados porque están ubicados más bajos, desde los 3.500 a 4.000 metros hacia arriba, como los del Huasco, están afectados por el cambio climático y están ubicados en una zona donde las temperaturas son más altas que las nuestras, pero allá tienen una alta disponibilidad de precipitaciones. Pero la verdad no estoy documentado pero la tendencia de precipitación decreciente es uno de los factores que junto a la temperatura controla la alta reducción. Nosotros en los últimos 50 años hemos tenido un 24% de retroceso de los glaciares promedio en Atacama y en la cuenca del Copiapó es lo mismo.
Eduardo: -Hay una declaración del Subsecretario de Obras Públicas que da cuenta de los problemas hídricos y de las bajas precipitaciones del año porque en la zona central llovió muy poco, entonces él plantea que está asegurada el agua para consumo humano y para la agricultura, pero nuestros caudales de ríos de esa zona más norte hasta Ñuble van a bajar entre un 50% a un 70%, desde Copiapó y plantea como reflexión que cada vez hay menos nieve, menos agua y hay que cuidarla. Es lo que queremos impactar, estamos en decadencia.
Naturalmente el suministro de agua está decreciendo y aparte la presión sobre las cuencas es mayor, hay más industrias mineras, hay más agro industrias y alimenticias, entonces todo crece, porque tenemos más población y la precipitación decrecen y los glaciares decrecen, estamos teniendo cada vez menos agua y estamos intentando producir cada vez más. Entonces eso no llegará a buen puerto nunca, si el consumo es mayor que la disponibilidad todo se va a secar, el río da dos metros cúbicos por segundo y es lo que hay disponible, no saldrá más, no porque haya más derechos otorgados nos dará más agua, eso es algo de papel.
No hay comentarios:
Publicar un comentario